Registrarse

experimento con alzas

L@s apicultores noveles podéis poner aquí vuestras dudas para que os ayude alguien con más experiencia
Mensajes: 20
Registrado: 15 Ene 2014 20:47

experimento con alzas

Notapor yokin666 » 25 Ene 2014 20:11

buenas tardes a todos, lo primero presentarme y daros la enhorabuena por este foro en el que estoy encontrando material muy practico. Ahora paso a exponer mi tema, tengo unas 14 colmenas langstrong en muy mal estado pero en la que hay algunos enjambres que se podrian aprovechar. El otro dia se me ocurrio la idea de fabricar unas alzas para esta colmenas del tamaño de la camara de cria DADANT porque en el futuro solo quiero utilizar material de este tipo de colmena ya que es la que mas me gusta. Despues de que esta cera este estirada y con cria partir para hacer enjambres o directamente una colmena dadant entera.Tengo que aclarar que las alzas son de 8 cuadros del tamaño dadant...creeis que puede funcionar??...algun consejo a la hora de partir en nucleos??...subiran bien las abejas a estirar en la gran floración?? espero vuestras respuestas ya que soy bastante inexperto,Gracias!! :)

Mensajes: 40
Registrado: 15 Ene 2014 17:42
Ubicación: Asturias

Re: experimento con alzas

Notapor enrique » 25 Ene 2014 22:59

Hola yokin666.

Si no lo entendí mal, pretendes pasar los enjambres que tienes en colmenas Langstroth a Dadant y desacerté de las cajas viejas, no es así?

En ese caso yo te aconsejaría colocar la caja Dadant debajo de la langstroth, pero no con 8 cuadros como dices, es demasiada distancia para la cría, lo mas habitual es separarlos a 38mm, lo que equivale a diez cuadros por caja.

Cuando llegue la gran floración lo mas probable es que la reina atraída por la cera nueva y el gran volumen de la caja Dadant baje al piso inferior, una vez que esto suceda puedes colocar un excluidor de reina para asegurarte de que no retorna a la caja Langstroth, pero no antes de cerciorarte de que la reina esta abajo, ya que si tienes una buena reina, la cámara Dadant le queda pequeña y suele subir a poner al primer alza, al menos es lo que a mi me hacen.

Una vez hecho el cambio, sin cría en la caja vieja y con la colmena fuerte ya puedes partirla del modo que prefieras.

Un saludo.

Mensajes: 156
Registrado: 21 Jul 2012 10:13

Re: experimento con alzas

Notapor jandro261 » 26 Ene 2014 10:45

Yo tambien creo que 8 cuadros son pocos para criar. Yo lo que haria seria en el momento de la mielada juntar 2 medias alzas encima de la Lasntrong, en la superior le quitaria la chapa de separacion de cuadros y pondria 10 cuadros Dadant y lo mantendria hasta el momento de la cosecha.
En ese momento los cudros Dadant los pasaria a una caja Dadant y cosecharia la caja Lanstrong
Sierra de Ávila a 1.200 m.s.m.

Mensajes: 20
Registrado: 15 Ene 2014 20:47

Re: experimento con alzas

Notapor yokin666 » 26 Ene 2014 23:10

Gracias por vuestras respuestas,son de gran ayuda y perdonad x no haber contestado antes, efectivamente me habia equivocado, las alzas quw he fabricado son de 10 cuadros y mi idea es empezar con material dadant y cosechar el langstrong para deshacerme de el despues x es posible que tenga infecciones. Creeis que esto saldrá bien para hacer nucleos dadant despues??... Os ire contando cuando las ponga y haber si estiran bien la cera y suben al alza...gracias, cada dia que paso en este mundillo estoy mas fascinado!! :)

Mensajes: 156
Registrado: 21 Jul 2012 10:13

Re: experimento con alzas

Notapor jandro261 » 28 Ene 2014 12:26

Yokin, te habia entendido mal, pues cuando lei alza Dadant, pense que te referias a la alza Dadant, que sus medidas son de media caja dadant. Si pones encima una caja Dadant de 10 cuadros, con eso vale.
A partir de una caja Dadant, que tenga la msima superficie que la Lanstron, el techo si esta bien te vale e incluso el suelo (aunque en ese caso suele estar mas deteriorado) tambien te valdria para hacer una nueva colmeans.
En cuanto a lo de partir colmeans una vez formada la Dadant como con las lastrong
Sierra de Ávila a 1.200 m.s.m.

Mensajes: 20
Registrado: 15 Ene 2014 20:47

Re: experimento con alzas

Notapor yokin666 » 29 Ene 2014 07:46

Esta foto se la hice hace un dia a una colmena despoblada...es una pena,estas langstrongs estan bastante deterioradas exteriormente por eso pense en renovar todo el material y pasarlo a dadant,aun hace frio pero creo que pronto podremos poner las alzas y ver que tal sale esto...las tengo en extremadura ( badajoz) ...esto de la foto es nosema verdad?? Estoy tratando con nosapiol mezclado en la comida y apiciclina...que os parece??

Mensajes: 20
Registrado: 15 Ene 2014 20:47

Re: experimento con alzas

Notapor yokin666 » 29 Ene 2014 09:56

1390823249719.jpg
esta es la foto
1390823249719.jpg (39.75 KiB) Visto 7463 veces

Mensajes: 40
Registrado: 15 Ene 2014 17:42
Ubicación: Asturias

Re: experimento con alzas

Notapor enrique » 29 Ene 2014 12:32

En la foto no se aprecia bien, pero podría tratarse de polen enmohecido

No te aconsejo hacer ningún tratamiento si no es imprescindible y mucho menos sin tener un diagnostico fiable.

Un saludo.

Mensajes: 20
Registrado: 15 Ene 2014 20:47

Re: experimento con alzas

Notapor yokin666 » 30 Ene 2014 02:05

gracias por tu respuesta enrique, esta colmena en concreto se ha quedado despoblada y no ha aparecido ni rastro de abejas ni de cadaveres por lo que supuse que podria ser nosema cerenae, estoy tratando de forma preventiva a las demas colmenas con nosapiol porque por lo que tengo entendido este tratamiento es inocuo y no afecta en absoluto a las abejas, en cualquier caso las ayudaria, crees que me equivoco en la decisión?? por cierto os pondre al tanto cuando instale las alzas de fabricación casera haber que tal van, un saludo :)

Mensajes: 40
Registrado: 15 Ene 2014 17:42
Ubicación: Asturias

Re: experimento con alzas

Notapor enrique » 30 Ene 2014 10:15

El despoblamiento pude deberse a varios factores, entre ellos esta el abandono de la colmena por el enjambre debido a una sobrecarga de varroas, o por causas que desconozco.

Yo he sido testigo este otoño de dos abandonos en mi colmenar sin motivos aparentes, además se trataba de dos enjambres muy pequeños, uno estaba cambiando de reina y el otro dejo un cuadro de cría abandonada.

Soy muy reacio a meter fármacos en la colmena y menos aun sin que sean estrictamente necesarios, así que desconozco bastante ese tema, pero por lo que he visto por la red el nosapiol no sirve para la nosema cerenae, alguien que sepa mas que yo te podrá ayudar, no obstante mira esto que encontré.

http://servicios.laverdad.es/nuestratierra/nt21092007/suscr/nec1.htm

El Nosema ceranae es un microhongo afecta a los ejemplares más adultos; es decir, a los que están trabajando en el campo. La espora del Nosema ceranae entra por la boca de la abeja y se dirige al ventrículo (estómago) donde despliega un filamento y lo clava en la célula epitelial del ventrículo, transfiriéndole el esporoplasma, esto es, todo su material genético.

Ahí empieza un ciclo biológico que alcanza a todas las células del estómago, que deja de ser funcional, por lo que la abeja ya no puede comer, se debilita y muere.Aunque aún estén vivas, pese a su debilidad, la mayoría no vuelven a sus panales por un mecanismo de defensa. Por eso, la abeja reina y las jóvenes no suelen verse afectadas. Los cuerpos de las adultas no se encuentran, pues suelen morir alejadas de la colmena y son pasto de otros insectos y reptiles, y la colmena queda casi vacía, con la reina y unas pocas abejas jóvenes.

http://www.apinetla.com.ar/ar/sanidad/nosema.htm

NOSEMOSIS

El agente causal es un protozoario: Nosema apisZ. que afecta el aparato digestivo de las obreras, zánganos y de la reina. El esporo de N.apis es ingerido con el alimento y destruye las células epiteliales encargadas de la digestión y asimilación, de tal manera que no se aprovecha convenientemente el alimento ingerido.

Efectos nocivos sobre las abejas:

Altera el metabolismo: hay menor digestión de las proteínas (polen), disminuyen así las energías (sustancias de reserva) y se reduce su longevidad.
Se produce atrofia de las glándulas hipofaríngeas, que degeneran y atrofian prematuramente.
Sobre la reina: se atrofian las ovariolas hasta producir esterilidad (recambio frecuente de la reina).
Anemia: se manifiesta como una parálisis, al no tener fuerza para mover las alas y volar.

Efectos nocivos sobre la producción:

Pérdida de abejas adultas, principalmente a la salida del invierno y principios de primavera (las abejas del invierno no pudieron acopiar reservas en su cuerpo)
La producción de miel disminuye en un 25%
El consumo de miel durante la invernada es mayor (hasta un 50%)
La producción de jalea real es nula (no se incorporan proteínas - atrofia de las glándulas hipofaríngeas) por consiguiente no pueden producirse reinas de buena calidad ni larvas saludables. Consecuentemente se debilita la colmena, disminuye la postura y la colonia reemplaza la reina.

Como ves se trata de lo mismo.

Cuando me encuentro con colmenas despobladas y dudosas, incinero toda la cera y el resto del material lo desinfecto sumergiéndolo lejía.

Saludos.

Siguiente

Volver a Nuevos apicultores

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 0 invitados

web clocks reloj gratis blog y web
Contatore
web clocks reloj gratis blog y web
Contatore